Dentro del rubro de acuicultura de peces tropicales en el Perú, la tilapia es una de las especies que cuenta con mejores condiciones en sus cultivos. Esta especie, conocida por su nombre científico como “Oreochromis niloticus”, es nativa de África y en la actualidad se viene cultivando en casi todo el mundo debido a su fácil adaptación a cautividad, la tolerancia a altas densidades y resistencia a las enfermedades, convirtiéndola en una especie ideal para la producción de alevines de tilapia.
La tilapia habita principalmente en ambientes lenticos (lagos, lagunas o incluso reservorios), aunque también se encuentra en algunos ambientes loticos. Según, el Ministerio de Producción del Perú, las zonas ideales para la producción se centran en la selva alta y en la costa norte de la selva baja en Ucayali, donde se introdujo la tilapia gris hace varios años. Además, en el departamento de Ica se viene cultivando la tilapia nicolita roja.
¿Cuáles son las características biológicas sobre esta especie? En definitiva, las tilapias se desarrollan de manera óptima en agua dulce y son una especie de alimentación omnívora, aceptando un alimento balanceado. Estas se producen a partir de los 4 meses de edad y después, se desarrollan parcialmente cada 2 o 3 meses. Así mismo, los machos crecen mejor que las hembras, por lo que es preferible elegir los cultivos de mono sexo. Por ello, se realiza la producción de súper machos o se efectúa la reversión a machos aplicando hormonas de alimentos en los primeros 30 días de nacidos.
Esta especie cuenta con técnicas y modalidades exclusivas del cultivo, partiendo de una cultivación mediante monocultivos en estanques o hapas. Los estanques son usualmente pequeños (100 a 5000 m2) y son gestionados con fertilización, control de los parámetros físico-químicos del agua, uso de alimento extruido y una tasa de tres hembras por macho. Estas técnicas se aplican en diferentes magnitudes; las cuales son: semi intensivamente, intensivamente y super intensivamente.
Sin embargo, la tilapia tiene muchos riesgos ambientales, ya que se caracteriza por su excesiva reproducción. Ello repercute en que tengan una tendencia a competir y, por ende, desplazar a las especies nativas.
Ahora que definimos las características de producción de la Tilapia, es sumamente importante entrar a tallar en la potencialidad de producir esta especie en el Perú. La tilapia se introdujo en los años 60 como forraje para el paiche y en la actualidad, se cultiva en muchos departamentos del Perú. No obstante, las mayores producciones se dan en Piura (67%) y San Martin (27%)
Según investigadores de la Universidad Cientificado del Sur, “la actual producción de Tilapia es subestimada por las estadísticas oficiales debido a que existe una alta informalidad en el sector, especialmente en las áreas de la Amazonía”. Los mismos reportan que la mayor producción se registró en el año 2014 y que la tasa de producción de tilapia fue de 7.2% en el periodo del 2007 al 2015.
Para el 2015, el Ministerio de Producción registró 389 establecimientos acuícolas formales, en donde el 58% están en la categoría de subsistencia, 39% de pequeña escala, 1% a gran escala, 0.8% orientada a la producción de semilla y 0.5% a pequeña escala con producción de semilla. Lamentablemente, a pesar que la actividad sostiene alrededor de 30,000 personas económicamente., la acuicultura de la tilapia genera 2169 empleos directos y 5154 indirectos.
El futuro del crecimiento y expansión del cultivo de tilapia es alentador, pero para ello se le debe de poner énfasis al uso de ambientes amazónicos o usar nuevas tecnologías diseñadas para intensificar la producción y potenciar el uso eficiente del agua a través de los sistemas de recirculación y sistemas acuapónicos complementarios. Investigadores de la Universidad Científica del Sur argumentan que para el 2025 la producción de tilapia podría alcanzar los 6500 t. Sin embargo, un cambio en la normativa podría expandir las áreas de la Amazonia, con lo cual la producción podría dispararse para 27,000 el mismo año.